Congregación Salesiana del Perú
Dedicados a la salvación de los jóvenes,
luchando contra todas las formas de pobreza.
Congregación Salesiana del Perú

Congregación Salesiana del Perú

  • NOTICIAS
  • ANIMACIÓN VOCACIONAL
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • EL PAN DEL ALMA
  • DOCUMENTOS
  • CORREO
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTRO FUNDADOR
    • DÓNDE ESTAMOS
    • QUÉ HACEMOS
    • SANTIDAD SALESIANA
    • SISTEMA PREVENTIVO
  • INSPECTORÍA
    • CONSEJO INSPECTORIAL
    • HISTORIA
    • ORGANIZACIÓN
    • NUESTRAS OBRAS
      • AREQUIPA
      • AYACUCHO
      • CUSCO
      • CUSCO – MONTE SALVADO
      • HUANCAYO
      • LORETO – SAN LORENZO
      • LORETO – COMUNIDAD INTERINSPECTORIAL PERU ECUADOR
      • LIMA – BREÑA
      • LIMA – CHOSICA
      • LIMA – MAGDALENA – CALLAO
      • LIMA – RIMAC
      • PIURA
      • BOSCONIA
      • PUCALLPA
    • CONSEJO GENERAL
  • PASTORAL JUVENIL
    • MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
      • CLUB DOMINGO SAVIO
      • GRUPO MISIONERO
      • ACÓLITOS
    • REDES DE ACCIÓN
      • CETPRO
      • RED SALESIANA DE ESCUELAS
      • OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES
        • CASA DE MIGRANTES
        • CASAS DON BOSCO
        • PROGRAMA MAMÁ MARGARITA
      • ORATORIOS CENTRO JUVENIL
      • PARROQUIAS
    • SECTORES
      • ANIMACIÓN VOCACIONAL
      • MISIONES Y VOLUNTARIADO
      • PASTORAL FAMILIAR
  • FAMILIA SALESIANA
    • EXALUMNOS
    • SALESIANOS DON BOSCO
    • HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE ANTIGUOS ALUMNOS DE DON BOSCO
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL MORNESE DE ANTIGU@S ALUMN@S DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS
    • INSTITUTO SECULAR DE LAS VOLUNTARIAS DE DON BOSCO
    • VOLUNTARIOS CON DON BOSCO
    • INSTITUTO SECULAR «DISCÍPULOS»
    • SALESIANAS OBLATAS DEL SAGRADO CORAZÓN
  • UNIDADES
    • EDITORIAL SALESIANA
    • VINÍCOLA SALESIANA
    • LIBRERIA SALESIANA
    • TV PASTORAL
  • SERVICIOS
    • FUNDACIÓN DON BOSCO
    • CENTRO CATEQUÉTICO
    • CSC
Anclados en la EsperanzaAGUINALDO 2025
  • Home
  • Publicación anterior a 07/2023
  • Proyecto de Cáritas y Enel mejora la productividad agrícola de más de 200 familias
0
miércoles, 25 abril 2018 / Published in Publicación anterior a 07/2023

Proyecto de Cáritas y Enel mejora la productividad agrícola de más de 200 familias

  • A un año del desastre ocasionado por el ‘Niño Costero’, los pobladores empiezan a aplicar nuevas técnicas que mejoran cultivos locales como la chirimoya, el palto y hortalizas. 
  • El siguiente paso es conectar a agricultores con grandes compradores y que así puedan mejorar su calidad de vida, señala Cáritas al precisar que el 56% de los beneficiados son mujeres.

Los duros momentos que pasaron los pobladores del distrito de Callahuanca en Huarochirí, tras los desastres del Fenómeno de ‘El Niño Costero’ en el 2017, pusieron a esa comunidad en los ojos del mundo y generaron muchas muestras de solidaridad. Una de ellas fue la del Grupo Enel, que activó una campaña de recolección de fondos entre sus colaboradores, logrando recaudar 208 mil dólares que fueron duplicados por la Fundación Enel Cuore, sumando más de 400 mil dólares. 

Esos fondos fueron entregados a Cáritas, para que diseñe y ejecute un proyecto de creación de valor compartido que permitiera la recuperación de las comunidades del distrito de Callahuanca. Nació así el proyecto “Mejora de la cadena de valor de los principales cultivos agrícolas de las familias de los centros poblados de Callahuanca y Barbablanca”, que hoy beneficia a más de 200 familias de estas localidades y del anexo Purunhuasi, en Huarochirí.

La iniciativa tiene como principal finalidad promover el empleo digno y la competitividad agrícola de los pobladores afectados por los huaicos tras el Fenómeno de ‘El Niño Costero’ del 2017.

Mediante el proyecto se busca implementar actividades que promuevan el desarrollo sostenible de la población afectada que les permita mejorar sus ingresos en el corto y mediano plazo.

 El proyecto agrícola

El proyecto de Enel, en alianza con la ONG Cáritas del Perú, involucra a más de 200 productores locales, promoviendo la producción en 50 hectáreas de plantaciones y la recuperación del sistema de riego, en un lapso de 24 meses.

Al respecto, Enel promueve la aplicación del modelo de Creación de Valor Compartido (CSV) del Grupo, ya que en la localidad de Barbablanca, opera la central hidroeléctrica de Callahuanca y la Red Cáritas interviene con el enfoque de Desarrollo Humano Integral.

“Estamos en una etapa en la que pretendemos, tanto Enel como Cáritas del Perú, contribuir con el desarrollo de la población. En esa línea, una óptima producción agrícola permitirá a las familias recuperar niveles de ingreso y empleo que se perdieron a raíz del fenómeno de ‘El Niño Costero’ y tener una visión más amplia en la articulación de mercado”, indicó Juan Gil Castro, Gerente de Desarrollo de Proyectos Económico Productivos de Cáritas del Perú.

En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU #8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, la iniciativa se articula en tres líneas de acción: mejora de la capacidad productiva y gestión del riego, fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento y asociatividad, y la articulación comercial de las familias productoras.La meta del proyecto es incrementar los ingresos por ventas de los beneficiarios en un 25%, basado en una óptima producción de chirimoya, palta, y hortalizas, así como la generación de valor agregado.

«Esperamos desarrollar el comercio de la palta y la chirimoya, mejorar la calidad técnica del cultivo y adicionalmente buscar nuevos mercados, lo estamos haciendo a través de asesorías técnicas, capacitaciones y parcelas demostrativas.” señaló María del Rosario Arrisueño, Gerenta de Sostenibilidad de Enel Perú.

 Actividades del proyecto

En noviembre de 2017 se presentó oficialmente el proyecto y hasta la fecha se han empadronado 90 productores, con activa participación de mujeres. Durante el pasado mes de enero, se realizaron cuatro talleres de buenas prácticas agrícolas con la participación de más de 30 pobladores. Además, se efectuaron 98 visitas de asistencia técnica en los dos últimos meses. También se tiene considerado la implementación de un sistema de riego tecnificado, mejorando así el uso del agua. En este contexto, se tiene previsto que las primeras cosechas de los cultivos de palta, chirimoya y hortalizas sean a partir de mayo del 2018.

 

 Fuente: Cáritas del Perú 

 

Compartir

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“A esta sociedad, hay que recordarle qué es lo más importante”, P. Pascual Chávez
05/07/2025
LEER MÁS
Breña.– Una huella imborrable: Encuentro de Exalumnos Salesianos del Perú
26/06/2025
LEER MÁS
Corpus Christi, una fe que sigue viva desde hace 400 años en el corazón del Cusco
19/06/2025
LEER MÁS
Encuentro de Delegados de Escuelas de la Región Andina – CINAB
11/06/2025
LEER MÁS
Hace 25 años, los Salesianos llegan oficialmente a la Amazonía Peruana
06/06/2025
LEER MÁS
Celebración de la Santa Misa en Homenaje al P. Luigi Bolla
02/06/2025
LEER MÁS
"El P. Bolla se sumerge en el pueblo, se enfrenta a su vida, al testimonio del Evangelio" Cardenal Carlos Castillo,...
30/05/2025
LEER MÁS
TOP

 

Cargando comentarios...