Mundo Iglesia

Cáritas Caravelí y PUCP presentan resultados de brigadas psicológicas

0

La  Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y Cáritas Caravelí se unen para buscar el desarrollo de los sectores más vulnerables del sur del país. En esta ocasión, se presentaron los resultados del programa “Brigadas Psicológicas”, que tuvo como objetivo identificar y contribuir en dar solución a los principales problemas psicológicos que afectan a la población de la provincia de Caravelí, en Arequipa.

El origen de la cooperación entre Cáritas Caravelí y los brigadistas de la PUCP, se remonta a septiembre del 2013, cuando un sismo de 6,9 grados en la escala de Richter afectó la provincia sureña.  Como consecuencia de este movimiento telúrico; iglesias, escuelas,  sistemas de riego y otras construcciones fueron afectadas. A raíz de este hecho,  Caritas Caravelí  y la PUCP comenzaron a trabajar en conjunto para dar solución a los temas de reconstrucción y salud mental en la población.

En el programa “Brigadas Psicológicas” participaron 18 brigadistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú; cinco de ellos son alumnos de la Maestría en Psicología Comunitaria, 11 son alumnos de últimos ciclos de la carrera de Psicología y dos son egresados de esa casa de estudios. En el marco del programa, los brigadistas trabajaron activamente con diversos sectores de la población; docentes, personal de salud, niños, adolescentes, ancianos y padres de familia.

Con los docentes se trabajaron temas de reflexión sobre las fortalezas y debilidades en los procesos de enseñanza, preocupación por las condiciones de vida de los estudiantes y se les capacitó para presentar una mayor capacidad reflexiva y autocrítica para su labor. Con el personal de salud, se incidió sobre las adecuadas relaciones con la comunidad.

En el ámbito familiar, se trabajó con los padres de familia  para dar respuesta a sus inquietudes sobre la crianza y formación de sus hijos, así como posibles soluciones a problemas de rebeldía, falta de comunicación y uso de tecnología.

En el trabajo con los adolescentes se dio prioridad a la reflexión y elaboración sobre las relaciones interpersonales y sus perspectivas de futuro. Mientras que en el trabajo con los niños se fortalecieron sus capacidades de trabajo en equipo y comunicación interpersonal y se promovió su participación en la escuela y en su familia.

Fuente: Caritas del Perú

Liberia – “Nuestro camino hasta el presente”: el último informe del grupo “Don Bosco & Domingo Savio”

Previous article

FOTOS: Jóvenes de diferentes parroquias de Chosica realizaron encuentro deportivo

Next article

You may also like