REDACCIÓN HO.- Los funcionarios del Gobierno de Ecuador limitan la asistencia espiritual a los enfermos de los hospitales. Desde hace meses el Observatorio Católico del Ecuador (OCE) viene registrando hechos como: el retiro de imágenes religiosas de hospitales de Loja y Cuenca, la profanación de una capilla en el Hospital Verdi Cevallos de Manabí, el despido de capellanes de los Hospitales San Francisco y Andrade Marín en Quito, Dr. Teodoro Maldonado en Guayaquil.
A través de la web del Observatorio www.observatoriocatolico.com se puede conocer de primera fuente como fueron suscitados estos acontecimientos. El director del OCE ha presentado una nota de prensa instando al presidente a defender la libertad religiosa, ya que funcionarios de su gobierno no garantizan este principio básico de libertad.
Una oleada de ataques a la libertad religiosa ataca los sentimientos religiosos de una gran parte de ecuatorianos que mayoritariamente se declaran católicos (80,3% según cifras del INEC). “se está despidiendo a los capellanes, pero eso es lo accesorio, lo principal es que se está dejando a los enfermos sin consuelo espiritual”, señala Andrés Elías, director del Observatorio católico del Ecuador.
De momento sólo el arquitecto y presidente del consejo directivo del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Fernando Cordero, se ha pronunciado con respecto a este tema admitiendo que “el estado no tiene que pagar sueldo de sacerdotes ya que es un Estado Laico” aunque deja abierta la puerta para que se siga desarrollando la labor pastoral.
“Quienes pagan los sueldos de los capellanes son los afiliados al seguro, el Estado es laico pero los enfermos necesitan el consuelo espiritual ya que en su mayoría practican la religión católica”, señala Andrés Elías, quien considera “claro” que detrás de todo esto hay una campaña sistemática para despedir a sacerdotes de los hospitales.
El director del OCE considera que los funcionarios del Gobierno deben de seguir las directrices del Presidente Rafael Correa: “sobre este tema deberían seguir el ejemplo del Señor Presidente que se disculpó e iluminó de manera oficial sobre la importancia de la labor pastoral de la Iglesia en los hospitales y centros de salud, durante los momentos de dolor y dificultad”, concluye Andrés Elías.