Congregación Salesiana del Perú
Dedicados a la salvación de los jóvenes,
luchando contra todas las formas de pobreza.
Congregación Salesiana del Perú

Congregación Salesiana del Perú

  • NOTICIAS
  • ANIMACIÓN VOCACIONAL
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • EL PAN DEL ALMA
  • DOCUMENTOS
  • CORREO
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTRO FUNDADOR
    • DÓNDE ESTAMOS
    • QUÉ HACEMOS
    • SANTIDAD SALESIANA
    • SISTEMA PREVENTIVO
  • INSPECTORÍA
    • CONSEJO INSPECTORIAL
    • HISTORIA
    • ORGANIZACIÓN
    • NUESTRAS OBRAS
      • AREQUIPA
      • AYACUCHO
      • CUSCO
      • CUSCO – MONTE SALVADO
      • HUANCAYO
      • LORETO – SAN LORENZO
      • LORETO – COMUNIDAD INTERINSPECTORIAL PERU ECUADOR
      • LIMA – BREÑA
      • LIMA – CHOSICA
      • LIMA – MAGDALENA – CALLAO
      • LIMA – RIMAC
      • PIURA
      • BOSCONIA
      • PUCALLPA
    • CONSEJO GENERAL
  • PASTORAL JUVENIL
    • MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
      • CLUB DOMINGO SAVIO
      • GRUPO MISIONERO
      • ACÓLITOS
    • REDES DE ACCIÓN
      • CETPRO
      • RED SALESIANA DE ESCUELAS
      • OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES
        • CASA DE MIGRANTES
        • CASAS DON BOSCO
        • PROGRAMA MAMÁ MARGARITA
      • ORATORIOS CENTRO JUVENIL
      • PARROQUIAS
    • SECTORES
      • ANIMACIÓN VOCACIONAL
      • MISIONES Y VOLUNTARIADO
      • PASTORAL FAMILIAR
  • FAMILIA SALESIANA
    • EXALUMNOS
    • SALESIANOS DON BOSCO
    • HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE ANTIGUOS ALUMNOS DE DON BOSCO
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL MORNESE DE ANTIGU@S ALUMN@S DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS
    • INSTITUTO SECULAR DE LAS VOLUNTARIAS DE DON BOSCO
    • VOLUNTARIOS CON DON BOSCO
    • INSTITUTO SECULAR «DISCÍPULOS»
    • SALESIANAS OBLATAS DEL SAGRADO CORAZÓN
  • UNIDADES
    • EDITORIAL SALESIANA
    • VINÍCOLA SALESIANA
    • LIBRERIA SALESIANA
    • TV PASTORAL
  • SERVICIOS
    • FUNDACIÓN DON BOSCO
    • CENTRO CATEQUÉTICO
    • CSC
Anclados en la EsperanzaAGUINALDO 2025
  • Home
  • Publicación anterior a 07/2023
  • Amazonía: La misión entre los achuar
0
lunes, 01 abril 2019 / Published in Publicación anterior a 07/2023

Amazonía: La misión entre los achuar

Siguiendo los pasos del P. Luis Bolla, el P. Diego Clavijo ha continuado con la labor misionera entre los achuar. Lleva 18 años como misionero en Perú y ha sido uno de los que iniciaron la presencia salesiana en la Amazonía peruana, el 2001.

De cara al Sínodo para la Amazonía, el padre dialoga acerca de la importancia de conocer y entender la lengua nativa y costumbres de la comunidad achuar, para revitalizar la vida del pueblo con el mensaje del Evangelio.


¿Cómo se concreta la Iglesia ministerial entre los achuar, cuáles son las dificultades que encuentran, los avances conseguidos en este tiempo de trabajo?

Pienso que lo fundamental es que el mensaje del Evangelio es transmitido en su propia lengua, con sus formas y expresiones, iniciadas por el Padre Luis Bolla, que fue el misionero que ha hecho un proceso más sistemático, constante, de presencia interna en el grupo, ha logrado ese mensaje que pueda entrar, quedar sembrado en el corazón de las familias, jóvenes y niños achuar.

Como fruto de ese proceso, después de más de cuarenta años, vemos ahora como ha calado en el corazón de aquellos jóvenes que recibieron ese primer mensaje y recibieron y aceptaron la invitación de comprometerse en el servicio de sus comunidades cristianas a través de la predicación y del acompañamiento del misionero que de una y otra forma los ha capacitado a nivel de la Palabra de Dios, los ha ido llevando a un diálogo con sus mitos, porque una de las cosas fundamentales, esenciales, del Padre Bolla es que conoció a fondo los mitos achuar, incluso en su propia lengua, lograba explicarlo, lo que es una cosa muy difícil para nosotros que somos de fuera.

… Se puede saber el idioma, pero el lenguaje mitológico, ancestral, de los sonidos, es un lenguaje que muchas veces ellos lo utilizan en la predicación y al cual nosotros no alcanzamos, por más que digamos que hablamos o que hayamos aprendido la lengua achuar

¿Hasta qué punto, para el pueblo achuar, es importante que el misionero que llega de fuera, hable esa lengua e intente relacionarse con ellos a partir de su propia lengua?

Realmente para ellos, el castellano es algo muy distante, está fuera del alcance. Su lengua materna es la que manejan ordinariamente, el uno por ciento son los profesores, que hablan un poco de español, y nada más. Los misioneros que han venido de Europa a nuestras tierras de América han tenido que aprender el castellano para anunciar el Evangelio. Para ellos es fundamental que se predique en su lengua, ahora que ya tienen traducido el Nuevo Testamento, ellos dicen que ahora sí que entendemos, ahora entendemos el mensaje más a fondo y podemos compartir, podemos profundizar mucho más ese mismo mensaje.

El punto esencial es que no solamente es el texto, sino que el texto, juntamente con la cultura, han logrado un diálogo. Hay ciertas expresiones lingüísticas, que son propias de su cultura, que les dan a entender el mensaje. Por ejemplo, no hay uva, y se habla del vino, Jesús tomó el vino para consagrar y dijo esta es mi sangre, el pan. Son elementos que no hay en su propio mundo, se necesita hacer una re-interpretación de eso. El mismo hecho del pastor, no hay ovejas, pero sí hay el animalito doméstico, el monito, el loro, las gallinas, su ganadito. Esos signos ayudaron a que el Evangelio se pueda plasmar también desde su cultura y su lenguaje, de manera que al leerlo, fácilmente sintonizan. El misionero ha ayudado a ese diálogo entre las dos culturas.

 

 

 

De cara al Sínodo para la Amazonía, ¿cómo esa experiencia del mundo achuar podría iluminar nuevos caminos entre otros pueblos amazónicos?

Creo que lo importante es el hecho de que como Iglesia, no buscamos abarcar demasiado, sino realmente coger un pueblo y con ese pueblo comprometerse a fondo. Ese compromiso va llevando a que el misionero y la Iglesia autóctona, que en este caso ha surgido, puedan realmente llegar hasta la esencia del alma indígena y lograr revitalizar la vida de este pueblo con los valores del Evangelio. Si nosotros logramos en otros pueblos indígenas una reorganización, de territorios y de pueblos realmente, donde no están divididos por parroquias, por jurisdicciones eclesiales o políticas, y abarcamos la totalidad del pueblo, yo creo que esa experiencia ayudaría mucho.

¿Cuáles deberían ser las actitudes de los misioneros y de los pueblos indígenas para construir esos nuevos caminos?

Diría a nivel personal que lo que es esencial es saber escuchar y de una u otra forma querer llegar más a fondo en el tema de la cultura. El idioma tiene un canal maravilloso por el cual los misioneros logramos adentrarnos, y ese idioma tiene características propias que el misionero debe conocer. De esa forma podrá ayudar a que los pueblos indígenas se abran. El mismo hecho cultural, la mitología, que ahora por los cambios se está descuidando entre los propios pueblos indígenas, pero ellos, en su inconsciente, lo tienen todavía.

Fuente: Religión Digital (Leer la entrevista completa en el enlace)

Compartir

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“A esta sociedad, hay que recordarle qué es lo más importante”, P. Pascual Chávez
05/07/2025
LEER MÁS
Breña.– Una huella imborrable: Encuentro de Exalumnos Salesianos del Perú
26/06/2025
LEER MÁS
Corpus Christi, una fe que sigue viva desde hace 400 años en el corazón del Cusco
19/06/2025
LEER MÁS
Encuentro de Delegados de Escuelas de la Región Andina – CINAB
11/06/2025
LEER MÁS
Hace 25 años, los Salesianos llegan oficialmente a la Amazonía Peruana
06/06/2025
LEER MÁS
Celebración de la Santa Misa en Homenaje al P. Luigi Bolla
02/06/2025
LEER MÁS
"El P. Bolla se sumerge en el pueblo, se enfrenta a su vida, al testimonio del Evangelio" Cardenal Carlos Castillo,...
30/05/2025
LEER MÁS
TOP

 

Cargando comentarios...