Congregación Salesiana del Perú
Dedicados a la salvación de los jóvenes,
luchando contra todas las formas de pobreza.
Congregación Salesiana del Perú

Congregación Salesiana del Perú

  • NOTICIAS
  • ANIMACIÓN VOCACIONAL
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • EL PAN DEL ALMA
  • DOCUMENTOS
  • CORREO
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTRO FUNDADOR
    • DÓNDE ESTAMOS
    • QUÉ HACEMOS
    • SANTIDAD SALESIANA
    • SISTEMA PREVENTIVO
  • INSPECTORÍA
    • CONSEJO INSPECTORIAL
    • HISTORIA
    • ORGANIZACIÓN
    • NUESTRAS OBRAS
      • AREQUIPA
      • AYACUCHO
      • CUSCO
      • CUSCO – MONTE SALVADO
      • HUANCAYO
      • LORETO – SAN LORENZO
      • LORETO – COMUNIDAD INTERINSPECTORIAL PERU ECUADOR
      • LIMA – BREÑA
      • LIMA – CHOSICA
      • LIMA – MAGDALENA – CALLAO
      • LIMA – RIMAC
      • PIURA
      • BOSCONIA
      • PUCALLPA
    • CONSEJO GENERAL
  • PASTORAL JUVENIL
    • MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
      • CLUB DOMINGO SAVIO
      • GRUPO MISIONERO
      • ACÓLITOS
    • REDES DE ACCIÓN
      • CETPRO
      • RED SALESIANA DE ESCUELAS
      • OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES
        • CASA DE MIGRANTES
        • CASAS DON BOSCO
        • PROGRAMA MAMÁ MARGARITA
      • ORATORIOS CENTRO JUVENIL
      • PARROQUIAS
    • SECTORES
      • ANIMACIÓN VOCACIONAL
      • MISIONES Y VOLUNTARIADO
      • PASTORAL FAMILIAR
  • FAMILIA SALESIANA
    • EXALUMNOS
    • SALESIANOS DON BOSCO
    • HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE ANTIGUOS ALUMNOS DE DON BOSCO
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL MORNESE DE ANTIGU@S ALUMN@S DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS
    • INSTITUTO SECULAR DE LAS VOLUNTARIAS DE DON BOSCO
    • VOLUNTARIOS CON DON BOSCO
    • INSTITUTO SECULAR «DISCÍPULOS»
    • SALESIANAS OBLATAS DEL SAGRADO CORAZÓN
  • UNIDADES
    • EDITORIAL SALESIANA
    • VINÍCOLA SALESIANA
    • LIBRERIA SALESIANA
    • TV PASTORAL
  • SERVICIOS
    • FUNDACIÓN DON BOSCO
    • CENTRO CATEQUÉTICO
    • CSC
Anclados en la EsperanzaAGUINALDO 2025
  • Home
  • Publicación anterior a 07/2023
  • Diario El Comercio publicó un artículo sobre el P. Luis Bolla, salesiano misionero en la selva.
0
martes, 17 enero 2012 / Published in Publicación anterior a 07/2023

Diario El Comercio publicó un artículo sobre el P. Luis Bolla, salesiano misionero en la selva.

UN MISIONERO QUE TRABAJA POR MEJORAR LA VIDA DEL PUEBLO ACHUAR

Escrito por: Antoinette Semizo, periodista.

Está en el Perú desde febrero de 1984, vive hace 28 años como misionero en las comunidades achuar de Loreto, visita y atiende a las comunidades nativas achuar, huambisa, candoshi y quechuas. El padre salesiano Luis Bolla Sartori o Yánkuam Jintia (estrella Venus y camino en lengua achuar), nos dice que su misión es llevar la palabra del Señor, pero esta va unida a todas las necesidades humanas de las personas.

Empezó con su labor en los internados de los salesianos, aprendió la lengua nativa en 1954 en el lado ecuatoriano y luego se dedicó a enseñarla. “Entre los años 50 y 60 vivíamos en medio de las luchas tribales en la zona fronteriza, el Señor me llamó a entregarme a ellos y yo me ofrecí. Pedí a mis superiores en el año 1971 que me permitieran vivir a su estilo, no al estilo de un misionero tradicional, sino al estilo indígena. Empecé vivir en sus casas, a usar su vestimenta y a alimentarme como ellos. Nunca más compré más comida”, nos cuenta del padre Bolla.

El padre de los achuar

Visita alrededor de 25 comunidades, ubicadas en el departamento de Loreto, provincia de Datem del Marañon, entre los afluentes izquierdos del río Marañón, que son los ríos Morona y Pastaza. Hace a pie todo el recorrido, mide la distancia por los días caminados.

“Después de las luchas tribales se pudo iniciar la organización de las comunidades en aldeas tradicionales. Mi deseo era que tengan escuelas. Hoy está el colegio de las Hermanas Lauritas, que es de secundaria. En mi comunidad hay un colegio donde acaban de concluir el quinto curso pero con muchos problemas porque el Gobierno no ayuda. Promete profesores y no los manda. Dicen que no hay dinero para pagarles. Nosotros tratamos de suplir en lo que podemos al Estado y tratamos de sostener el tema de la interculturalidad. Tenemos el maestro de artesanía tradicional, que es un hombre analfabeto pero conoce perfectamente su trabajo y una maestra. Nosotros tenemos que colaborar y pagarles, darles un regalo a fin de año, pero lo hacemos con gusto. No tenemos apoyo de los alcaldes, lo hemos pedido tantas veces”, sostiene el padre Bolla.

El padre Vicente Santilli, nos cuenta que el padre Bolla tiene el gran mérito de haber introducido la escritura en el pueblo achuar. Dice que hace cinco años hizo un viaje en la parte del río Morona, por siete días en deslizador y llegó a algunas comunidades donde no había maestro o habían llegado y se habían marchado. Estaban tres años sin maestro y los niños abandonados. Esto ocurrió entre San Juan y Puerto América y en las comunidades muy pequeñas donde hay 100 o 150 personas resulta difícil la permanencia estable de un docente.

“EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN” ha establecido que desde inicial hasta tercer grado los niños deberían leer, escribir y hacer aritmética en su lengua. Algunos maestros achuar lo hacen pero no todos. Les hablan en achuar y les hacen escribir en castellano. Esto les causa graves problemas, porque les hacen escribir una lengua que ellos no entienden y les causan complejos a los niños. Malogran la capacidad de aprendizaje por usar una metodología equivocada y los padres que nunca han asistido a la escuela les piden a los maestros que les enseñen castellano a sus hijos. Por ejemplo, les hacen un dictado, donde les dicen que copien, el niño no entiende casi nada de lo que escribe”, recalca el Padre Bolla

Los salesianos han editado cuatro libros sobre el mundo achuar, escritos por el padre Luis Bolla, son publicaciones bilingües. El primero es sobre zoología, ictiología y botánica, está en la segunda edición. El segundo es sobre etnología, antropología, historia y cantos. Todo traducido literalmente, con una explicación para que se pueda entender. El tercero es un diccionario y el cuatro es un libro sobre el grupo específico de los achuar de las tres ramas de los jíbaros. Estas ramas son: los chuar del Ecuador y los wambis peruanos, los aguarunas que son peruanos y los achuar que están en los dos países.

Descarga a continuación el artículo completo en pdf Artículo del diario El Comercio – P. Luis Bolla.

– Así como el P. Bolla, tú también puedes ser misionero salesiano.

Compartir

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“A esta sociedad, hay que recordarle qué es lo más importante”, P. Pascual Chávez
05/07/2025
LEER MÁS
Breña.– Una huella imborrable: Encuentro de Exalumnos Salesianos del Perú
26/06/2025
LEER MÁS
Corpus Christi, una fe que sigue viva desde hace 400 años en el corazón del Cusco
19/06/2025
LEER MÁS
Encuentro de Delegados de Escuelas de la Región Andina – CINAB
11/06/2025
LEER MÁS
Hace 25 años, los Salesianos llegan oficialmente a la Amazonía Peruana
06/06/2025
LEER MÁS
Celebración de la Santa Misa en Homenaje al P. Luigi Bolla
02/06/2025
LEER MÁS
"El P. Bolla se sumerge en el pueblo, se enfrenta a su vida, al testimonio del Evangelio" Cardenal Carlos Castillo,...
30/05/2025
LEER MÁS
TOP

 

Cargando comentarios...