Los tres días anteriores a la fiesta de San Juan Bosco en nuestras obras y presencias celebramos el triduo a Don Bosco, con diferentes actividades, pero sobre todo ¡con la celebración de la eucaristía!
Es muy frecuente que la gente que es devota de un determinado santo desee, ya sea para pedir una gracia especial o para honrar al santo en alguna fiesta suya realizar un triduo o una novena.
«¡PADRE, MAESTRO Y AMIGO¡»
Don Bosco reunió en su persona tres facetas diferentes, pero que fue capaz de complementar en su vida. Tengámoslas presente en estos días de oración.
¡PADRE!
LA HISTORIA DE JUAN RODA
«Me encontraba en una de las callejuelas en torno a Porta Palazzo en la zona de Moláis. Éramos muchos, había aprendices, ayudantes de barberos, sombrereros, marroquineros, guarnicioneros, mercaderes, gente toda ella que necesitaba decir monsù y madama (señor y señora). Estábamos allí esperando trabajo porque con 12 ó 13 años éramos mayores de edad y era necesario ganarse el pan (…).
Bueno, no era el mejor lugar para un sacerdote con todo el ruido de puestos, de vendedores ambulantes, de saltimbanquis y de jugadores. Pero Don Bosco conocía un poco a todos y cuando era necesario no se dejaba llevar por las conveniencias. ¡Yo lo encontré allí! y puedo decir ¡que verdaderamente encontré a mi padre ! (Don Bosco, historia de un cura. Pág.253 Teresio Bosco)
¡MAESTRO!
Lectura: La sal y la luz (Mt 5, 13-16)
«Vosotros sois la sal de la tierra. Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará? Ya no sirve para nada más que para ser tirada afuera y pisoteada por los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Ni tampoco se enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. Brille así vuestra luz delante de os hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos».
Silencio y reflexión personal:
¿Cómo crees que Don Bosco hizo presente en su vida esta lectura?
¡AMIGO!
La amistad… ¡LA SOCIEDAD DE LA ALEGRÍA!
En Chieri Juan Bosco pasó diez años de su vida, desde los 16 a los 26. Fueron años florecientes y alegres en los cuales puso en práctica toda la riqueza de su personalidad.
«Explicaba lo que no habían entendido y les ponía en situación de superar las
dificultades más importantes. Me gané de esta manera el reconocimiento y el afecto de mis compañeros».
«Formamos una especie de grupo y lo bautizamos Sociedad de la Alegría. El nombre fue adoptado porque cada uno tenía el deber de organizar juegos, mantener conversaciones y leer libros que contribuyeran a la alegría de todos» (…)
Comunicación:
¿Cuál de las tres facetas de Don Bosco resulta más atrayente para ti? ¿Por qué?
Fuente: Jorge Bravo