Congregación Salesiana del Perú
Dedicados a la salvación de los jóvenes,
luchando contra todas las formas de pobreza.
Congregación Salesiana del Perú

Congregación Salesiana del Perú

  • NOTICIAS
  • ANIMACIÓN VOCACIONAL
  • ARCHIVO HISTÓRICO
  • EL PAN DEL ALMA
  • DOCUMENTOS
  • CORREO
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTRO FUNDADOR
    • DÓNDE ESTAMOS
    • QUÉ HACEMOS
    • SANTIDAD SALESIANA
    • SISTEMA PREVENTIVO
  • INSPECTORÍA
    • CONSEJO INSPECTORIAL
    • HISTORIA
    • ORGANIZACIÓN
    • NUESTRAS OBRAS
      • AREQUIPA
      • AYACUCHO
      • CUSCO
      • CUSCO – MONTE SALVADO
      • HUANCAYO
      • LORETO – SAN LORENZO
      • LORETO – COMUNIDAD INTERINSPECTORIAL PERU ECUADOR
      • LIMA – BREÑA
      • LIMA – CHOSICA
      • LIMA – MAGDALENA – CALLAO
      • LIMA – RIMAC
      • PIURA
      • BOSCONIA
      • PUCALLPA
    • CONSEJO GENERAL
  • PASTORAL JUVENIL
    • MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
      • CLUB DOMINGO SAVIO
      • GRUPO MISIONERO
      • ACÓLITOS
    • REDES DE ACCIÓN
      • CETPRO
      • RED SALESIANA DE ESCUELAS
      • OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES
        • CASA DE MIGRANTES
        • CASAS DON BOSCO
        • PROGRAMA MAMÁ MARGARITA
      • ORATORIOS CENTRO JUVENIL
      • PARROQUIAS
    • SECTORES
      • ANIMACIÓN VOCACIONAL
      • MISIONES Y VOLUNTARIADO
      • PASTORAL FAMILIAR
  • FAMILIA SALESIANA
    • EXALUMNOS
    • SALESIANOS DON BOSCO
    • HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE ANTIGUOS ALUMNOS DE DON BOSCO
    • CONFEDERACIÓN MUNDIAL MORNESE DE ANTIGU@S ALUMN@S DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
    • ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS
    • INSTITUTO SECULAR DE LAS VOLUNTARIAS DE DON BOSCO
    • VOLUNTARIOS CON DON BOSCO
    • INSTITUTO SECULAR «DISCÍPULOS»
    • SALESIANAS OBLATAS DEL SAGRADO CORAZÓN
  • UNIDADES
    • EDITORIAL SALESIANA
    • VINÍCOLA SALESIANA
    • LIBRERIA SALESIANA
    • TV PASTORAL
  • SERVICIOS
    • FUNDACIÓN DON BOSCO
    • CENTRO CATEQUÉTICO
    • CSC
Anclados en la EsperanzaAGUINALDO 2025
  • Home
  • Publicación anterior a 07/2023
  • El Papa hace profunda y emotiva reflexión sobre el Concilio Vaticano II en la Iglesia
0
jueves, 14 febrero 2013 / Published in Publicación anterior a 07/2023

El Papa hace profunda y emotiva reflexión sobre el Concilio Vaticano II en la Iglesia

VATICANO (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Benedicto XVI hizo una profunda, extensa y personal reflexión sobre lo que significa el Concilio Vaticano II para él y para toda la Iglesia, un evento en el que él mismo participó como perito. Ante los cientos de sacerdotes y obispos auxiliares de la diócesis de Roma, de la que pronto será Obispo Emérito, el Santo Padre contó episodios poco conocidos de la historia de este acontecimiento.

El encuentro, realizado en el Aula Pablo VI en el Vaticano donde suelen ser las audiencias generales de los miércoles, comenzó con la melodía de la canción «Tu es Petrus» (Tú eres Pedro), acompañado de los aplausos de los presentes, a los que Benedicto XVI respondió: «gracias por su amor, su amor por la Iglesia y por el Papa, gracias».

«Es para mí un don especial de la Providencia que antes de abandonar el ministerio petrino, todavía puedo ver a mis sacerdotes, al clero de Roma. Es siempre una gran alegría ver cómo vive la Iglesia, como en Roma la Iglesia está viva: hay pastores que en el espíritu del Pastor Supremo guían al rebaño de Cristo», dijo el Papa.

«Es verdaderamente un clero católico, universal y esto se encuentra en la Iglesia de Roma en sí, que atrae la universalidad, la catolicidad de todas las naciones, de todas las razas, de todas las culturas».

El Santo Padre agradeció luego al Cardenal Agostino Vallini, Vicario General del Papa para la diócesis de Roma, quien «ayuda a despertar, a encontrar las vocaciones en la misma Roma, porque si Roma es parte de una universalidad, también debe ser una ciudad con su propia fe fuerte, en la que también nacen las vocaciones. Y estoy convencido de que con la ayuda del Señor, podemos encontrar la vocación que él mismo nos da, guiarlas, ayudarlas a desarrollarse y ser más útil en el trabajo en la viña del Señor».

El Papa recordó la figura de San Pedro, el primer Papa cuyos restos mortales yacen debajo de la Basílica del mismo nombre en el Vaticano, que acompaña a la Iglesia y a sus sucesores como Vicarios de Cristo en la tierra.

Benedicto XVI dijo que «aunque me retire ahora, en la oración estaré siempre cerca de todos ustedes y estoy seguro de que todos ustedes estarán a mi lado, a pesar de que para el mundo permanezca oculto».

«Al día de hoy, de acuerdo con mis condiciones de mi edad no pude preparar un discurso grande, como era de esperar, sino más bien pensé dar una pequeña charla sobre el Concilio Vaticano II, tal como lo veo».

El Concilio Vaticano II y Benedicto XVI

Sobre este tema, el Papa relató una historia poco conocida: «yo estaba en el 59 como profesor en la Universidad de Bonn (Alemania), a la que asistían estudiantes, seminaristas de la diócesis de Colonia y otras diócesis cercanas. Entonces, me puse en contacto con el Cardenal de Colonia, el Cardenal Frings. El cardenal Siri, de Génova, me parece que en el 61, había organizado una serie de conferencias con varios cardenales de Europa y del Concilio».

«Había invitado al arzobispo de Colonia a celebrar una conferencia. El título era: ‘El Concilio y el mundo del pensamiento moderno’. El Cardenal me invitó –al más joven de los profesores– para escribir un proyecto, el proyecto le gustó y propuso a las personas, en Génova, ese texto que yo había escrito».

«Poco después el Papa Juan (XXIII) lo invitó a venir y el cardenal estaba lleno de miedo de haber dicho tal vez algo incorrecto, falso y se temía una reprimenda, tal vez incluso que le privaran de la púrpura. Sí, cuando su secretaria le vistió para la audiencia, dijo: ‘tal vez es la última vez que me viste así’».

«Y entró el Papa Juan, fue hacia él, lo abrazó y le dijo: ‘gracias, Su Eminencia, usted ha dicho cosas que yo quería decir, pero no había encontrado las palabras».

«Así, el cardenal sabía que estaba en el camino correcto, y me invitó a ir con él al Concilio, por primera vez como su experto personal. En noviembre del 62, creo, fui designado perito oficial del Concilio».

Benedicto XVI recordó que «así nos fuimos al Concilio, no solo con alegría, sino con entusiasmo y expectativas. Era increíble la esperanza de que todo se iba a renovar, que era en realidad un nuevo Pentecostés, una nueva era de la Iglesia, porque la Iglesia era todavía lo suficientemente fuerte en ese momento: la práctica del domingo seguía siendo buena, aunque las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa ya eran un poco más pequeñas, pero suficientes todavía».

«Y sin embargo se pensaba que la Iglesia está pasada, pero de nuevo se sentía la esperanza de que se iba a renovar, de que la Iglesia tendría de nuevo fuerza para hoy y para el mañana. Y entendimos que la relación entre la Iglesia y la edad moderna desde el principio fue un poco encontrada, desde el fracaso de la Iglesia en el caso de Galileo, y se pensó en corregir este mal comienzo y encontrar de nuevo la colaboración entre la Iglesia y las mejores fuerzas del mundo, para abrir el futuro de la humanidad, para abrir un progreso real».

El Santo Padre recordó asimismo que cuando se inició el Concilio no se limitaron a votar listas preparadas sino que se quería hacer textos propios: «no fue un acto revolucionario, sino un acto de conciencia, de responsabilidad por parte de los padres conciliares».

«Se inició una fuerte actividad de comprensión mutua. Se hizo habitual durante todo el período del Consejo celebrar reuniones pequeñas». De esta manera, se familiarizó con las grandes figuras como el Padre Henri de Lubac, Daniélou, Congar, y así otros más.

Los franceses y los alemanes, dijo el Papa, tenían muchos intereses en común, aunque con matices muy diferentes. Su primera intención parecía ser «la reforma de la liturgia, que había comenzado con Pío XII», quien ya había reformado la Semana Santa. La segunda intención fue a la eclesiología. La tercera, la Palabra de Dios, el Apocalipsis, y luego también el ecumenismo. «Los franceses, mucho más que los alemanes todavía tenían el problema de hacer frente a la situación de las relaciones entre la Iglesia y el mundo».

Benedicto XVI recordó luego que en ese entonces había casi dos liturgias paralelas: el sacerdote con los acólitos, que celebraba la Eucaristía según el Misal, y los laicos que rezaban la Misa con sus libros de oración.

El Santo Padre recordó las ideas esenciales del Concilio: el misterio pascual como centro de la existencia cristiana, y por lo tanto de la vida cristiana, como se expresa en la Pascua y el domingo es siempre el día de la Resurrección.

«Es lamentable que hoy en día se ha transformado en el fin de semana el domingo, mientras que es el primer día, es el principio «, afirmó y cuestionó «¿quién podría decir que entiende los textos de las Escrituras ahora, sólo porque están en su propio idioma?».

«Sólo una formación permanente del corazón y de la mente realmente puede crear inteligibilidad y la participación, que es más de una actividad externa, que es una combinación de la persona, de mi ser en comunión con la Iglesia y así en comunión con Cristo», explicó el Papa.

El Pontífice dijo además que en aquellos años creció la conciencia de que «la Iglesia no es una organización, algo estructural, legal, institucional, sino que también se trata de un organismo, una realidad viva, que entra en mi alma, para que yo mismo, con mi propia alma creyente, sea elemento de construcción de la Iglesia como tal».

La palabra «colegialidad» se usó «para expresar que los obispos, juntos, son la continuación de los Doce Apóstoles del cuerpo. Y así, sólo el cuerpo de los obispos, el colegio es la continuación del cuerpo de los Doce».

«Pareció a muchos como una lucha por el poder, y tal vez alguien pensaba en el poder, pero en el fondo no era el poder, sino la complementariedad de los factores y la integridad del cuerpo de la Iglesia con los obispos, sucesores de los Apóstoles como portadores, y cada uno de ellos es la columna vertebral de la Iglesia junto con este gran cuerpo».

Finalmente el Papa afirmó que «filológicamente en el Concilio aún no está totalmente maduro, pero es resultado del Concilio que el concepto de comunión se vuelve cada vez más una expresión del sentido de la Iglesia, de la comunión en diferentes tamaños, la comunión con el Dios Trino, quien es una comunión entre el Padre, el Hijo y Espíritu Santo, la comunión sacramental, comunión concreta en el episcopado y en la vida de la Iglesia».

Compartir

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentro de Delegados de Escuelas de la Región Andina – CINAB
11/06/2025
LEER MÁS
Hace 25 años, los Salesianos llegan oficialmente a la Amazonía Peruana
06/06/2025
LEER MÁS
Celebración de la Santa Misa en Homenaje al P. Luigi Bolla
02/06/2025
LEER MÁS
"El P. Bolla se sumerge en el pueblo, se enfrenta a su vida, al testimonio del Evangelio" Cardenal Carlos Castillo,...
30/05/2025
LEER MÁS
Padre Luis Bolla, “Yánkuam’ Jintia”, la estrella de la selva camino a los altares
26/05/2025
LEER MÁS
125 años de devoción: La virgen Auxiliadora de Breña, señal de fe y esperanza
24/05/2025
LEER MÁS
La presencia viva de Don Bosco a través de sus exalumnos salesianos
19/05/2025
LEER MÁS
TOP

 

Cargando comentarios...